
El 59% de los campos de La Pampa tienen energía a través de las líneas eléctricas. Sin embargo, gran parte de los 3.200 establecimientos que no acceden a las redes podrían tener “luz” con las energías renovables. Según un estudio, la electrificación rural en la provincia requiere hacer eficientes las redes eléctricas y trabajar una transición hacia las energías limpias...
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico

La demanda de energía aumenta año a año y los esquemas se complejizan cada vez más. Ya no alcanza con construir nuevas centrales. Especialistas proponen los “sistema eléctrico inteligente” donde la clave es la gestión, el manejo de la comunicación y el uso de tecnologías eficientes...
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), existe una capacidad instalada acumulada de 11,9 GW de “generación distribuida” en América Latina. Solo en el 2021 la solar “distribuida” colocó 475.000 equipos con una inversión de casi seis mil millones de dólares y la generación de 52.000 nuevos puestos de trabajo. En los últimos diez años la GD creció un 120% en la región...
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico

Profesionales del INTI desarrollaron un software que permite medir en tiempo real y desde una computadora la resistencia de las columnas de madera que se emplean para dar sustento a las líneas aéreas de energía y telecomunicaciones. La rapidez, precisión y seguridad del método lo convierten en una excelente herramienta para la industria.
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico

Ya existe legislación que permite, en las viviendas, comercios y edificios (públicos y privados), instalar “medidores de electricidad inteligentes”. EN LA PAMPA los usuarios y las cooperativas deberán ir cambiando los más de 170.000 medidores de usuarios (entre viviendas, comercios, industrias, etc.), sobre todo aquellos adheridos a la Generación Distribuida.
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico

Las cooperativas de servicios públicos de La Pampa generaron un monto de operaciones de más de 2.600 millones de pesos. El informe del economista Juan José Reyes destaca que las entidades asisten a 344.000 usuarios y que, a pensar de la crisis, son las únicas que crecen y sobreviven.
Continuar leyendo
Imprimir
Correo electrónico