Cómo nos movemos en Argentina
El auto es el medio más usado para movilizarse en nuestro país, seguido de la caminata y el transporte público. El trabajo de Fundación COLSECOR detalla además las percepciones en cuanto a los tipos de transporte y los cambios de hábitos por el incremento de costos...
Un nuevo informe de la Fundación COLSECOR dio a conocer los resultados de su primer Estudio sobre movilidad y transporte en Argentina. De los resultados del trabajo de campo efectuado, se desprende que el automóvil es el principal medio de transporte en nuestro país. De hecho, las tres formas de movilidad se usan más frecuentemente son el automóvil particular (47%), la caminata (30%) y el sistema de transporte público masivo (colectivos urbanos y trolebuses, 30%). Le siguen la bicicleta, con el 26% de las respuestas, el remis con el 23%, la moto con el 17%, el sistema de transporte público masivo (subterráneos, tranvías, trenes urbanos) con el 13% y el taxi con el 11%.
La investigación El trabajo de campo del Estudio sobre movilidad y transporte en Argentina de la Fundación COLSECOR se realizó entre el 11 y el 27 de noviembre de 2022 a través de una encuesta nacional digital implementada por la consultora Dicen y Proyección Consultores. La muestra de localidades se diseñó en 4 estratos no proporcionales según tamaño de ciudad, con 350 casos por estrato aproximadamente (1480 casos) y se calibró según parámetros censales de sexo, edad y tamaño de ciudad. COLSECOR es una integración de cooperativas y Pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina. La Fundación COLSECOR nació en el 2018, con el fin de promover la Economía Social y el desarrollo de las localidades donde las cooperativas se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica. |
Se consultó también por el medio de transporte utilizado para el turismo dentro de Argentina en los últimos 12 meses. Dentro del grupo que realizó viajes por turismo en el país el 31% utilizó el automóvil, el 13% el transporte público masivo y el 5% el avión. El 39% de aquellos que usaron su automóvil particular para viajar fueron varones y el 26% fueron mujeres.
Vamos de paseo…
Con respecto al automóvil como forma de movilidad, en las localidades de menos de 10 mil habitantes el 50% de los encuestados lo eligió como primera opción para trasladarse, mientras que en las ciudades de más de 100 habitantes el 42% respondió en ese sentido. El 61% de los varones que participaron del trabajo eligieron el auto de forma preferente de movilidad, frente al 40% de las mujeres.
En el estudio se consultó si las personas tenían automóvil particular y de qué clase respecto a su fuente de energía y el 41% afirmó que no tienen vehículo particular. En relación a esto, el 48% de las mujeres declararon no tenerlo, lo que marca una brecha con el 29% de los varones. Entre quienes tienen automóvil propio, el 42% cuenta con automóvil a nafta, el 8% a gasoil y el 7% a gas, mientras que solo el 1% posee autos híbridos.
Al ser consultados sobre las razones de la elección del automóvil y teniendo en cuenta la preferencia como primera o segunda opción para movilizarse, el 37% indicó que lo elige porque le resulta práctico y cómodo, el 18% indicó no tener otra opción, el 9% señaló que es de fácil acceso en su recorrido y 5% por su bajo costo.
Caminante no hay camino…
Con el 30% de las respuestas, la caminata es la segunda forma de movilidad utilizada en nuestro país. Se observan diferencias según el tamaño de localidad, ya que en los pueblos de menos de 10.000 habitantes el 34% aseguró que es la forma más frecuente, mientras que en ciudades de más de 100.000 habitantes, el 28% respondió en ese sentido.
Del Estudio sobre movilidad y transporte en Argentina realizado por la Fundación COLSECOR también se desprendió que los varones caminan menos que las mujeres: el 32% de ellas respondió que es la forma de movilidad más usada, en tanto los varones indicaron esta opción en un 26%.
Al indagar en las razones de la elección de la caminata como primera o segunda opción para movilizarse, el 22% de los encuestados sostuvo que es porque les resulta práctico y cómodo, el 16% indicó no tener otra opción y el 14% aseguró que la elección se debe al bajo costo. Además, el 12% señaló que es de fácil acceso en su recorrido y otro 12% dijo que es amigable con el ambiente.
Inflación y hábitos
Al ser consultados sobre si hubo modificaciones en el tipo de movilidad debido al costo o al impacto de la inflación, el 41% de las personas encuestadas manifestó que no hizo cambios, mientras que el 25% sostuvo que cambió a caminata como forma de movilidad más frecuente, el 12% a bicicleta, el 5% a moto y el 4% a automóvil particular.
Se observaron diferencias entre varones y mujeres que cambiaron a caminata. Mientras que el 29% de las mujeres indicaron haber hecho el cambio, entre los varones el porcentaje es de 19%.
Por otro lado, en las ciudades entre 10 y 35 mil habitantes es donde las personas más cambiaron a bicicleta (17%) frente al 8% de aquellos que viven en ciudades de más de 100 mil habitantes.
El grupo etario que más cambió a bicicleta es el de las personas que se encuentran entre los 25 y los 39 años.
Transporte público
El 30% de los encuestados afirmó que utiliza el transporte público masivo (colectivos urbanos y trolebuses) como primera opción para movilizarse.
El tamaño de las localidades incide entre quienes eligen esta forma de movilidad de manera preferente. Así, en ciudades de más de 100.000 habitantes el 49% lo utiliza como primera opción, en aquellas entre 35.000 y 100.000 habitantes el 30% se pronunció en ese sentido, mientras que en aquellas que van desde los 10.000 a 35.000 habitantes el 19% indicó usarlo como forma de movilidad preferente.
Con el 33%, las mujeres reportan ser usuarias más frecuentes del transporte público masivo que los varones (24%).
Al ser consultados sobre cómo se clasifica la frecuencia del transporte urbano masivo, el 50% la encuentra aceptable (43% buena y 7% muy buena) en tanto el 48% lo encuentra malo (32% malo y 16% muy malo).
En relación al estado de las unidades el 68% de las personas entrevistadas entendieron que es bueno, mientras que al hacer referencia a la organización de los recorridos y alcance geográfico, también se observó una aprobación del 68%.
Calles, rutas y autopistas
En el marco de la investigación se consultó la opinión sobre la infraestructura para la movilidad en el país. En este sentido, sobre calles y autopistas urbanas, el 47% de las personas encuestadas tiene una opinión favorable (4% muy buena y 43% buena) en tanto el 48% la evalúa negativamente (35% mala y 13% muy mala).
Por su parte, la infraestructura vial interprovincial (rutas y autopistas interurbanas) tiene una valoración positiva del 48% (5% muy buena y 43% buena) y una negativa del 43% (29% la considera mala y 14%, muy mala).